jueves, 25 de julio de 2013

2. PILTSINTLI


Foto de Susana Gascón
Desde hace algunos años, colecciono libros sobre gráfica o asuntos que tienen que ver con los niños de México. Mi colección es bastante incompleta, pero me sirve para comprender día a día la paradójica situación de los infantes en este país, que llega a la extravagancia en el texto introductorio de Cecilia Occelli, cuando fue la primera dama de México, para el libro Nuestros niños: Herencia mexicana (México: DIF, 1992). En una parte de su texto, Occelli apuntó lo siguiente:
"En México, al igual que en muchas naciones del mundo, existen niños con carencias y conflictos. Niños que acarrean agua en baldes sobre sus hombros, niños que son inducidos a cometer delitos contra la salud, niños maltratados por su familia o por la sociedad, niños desamparados, víctimas de las culpas ajenas, niños que mueren en la calle o en hospitales por desnutrición. También hay niños que lo son realmente: Ríen, cantan, corren o echan a volar su imaginación sintiéndose los héroes o recreando en su mente el entorno de las historias infantiles. Niños que asumen los compromisos propios de su edad, como el del estudio. Niños felices, bien alimentados, atendidos, sanos, amados. Como éstos debieran ser todos los niños del mundo".
¿Niños que lo son realmente? Antes de 1976, en México se publicaba sobre los niños para referirse, de manera preceptiva, a su educación, su higiene y su salud. En esa época, el niño también era considerado como un ícono del arte, por lo que así fue retratado en el folleto de la UNAM El niño en la plástica mexicana: De los tiempos precolombinos a nuestros días (México: Galería Universitaria Aristos, 1963) y en el volumen monográfico de "Niños Mexicanos" de Artes de México (México: Revista Artes de México, año 17, no. 129, 1970).
Cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó en 1976 que 1979 fuera el Año Internacional del Niño y la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) quedó encargada de animar la participación de los países del orbe, la reacción en México fue lenta, de modo que las producciones bibliográficas se dieron justo habiendo pasado el año dedicado. Así, en la bibliografía nacional encontramos las siguientes primeras publicaciones:
1980: Peñafiel, Manuel. Niños de México. Introd. Carlos Monsiváis. México: IMSS, c1979.
1980-1982: Comisión Nacional para el Año Internacional del Niño. El perfil del niño mexicano. México: La Comisión.
1981: Niños. Proyecto y real. Francisco Reyes Palma, Patricio Valdés, Mariana Yampolsky; foto. Jesús Sánchez Uribe. México: SEP, CONAFE; FONAPAS.
1983: Estudios epidemiológicos sobre desnutrición infantil en México, 1900-1980. Comp. Juan Rivera Dommarco y Esther Casanueva. México: IMSS, c1982.
Óleo de Jesús Guerrero Galván
En estas primeras obras se mira al niño a través de un gran corpus de fotografías -a diferencia de las miradas desde la pintura, el grabado y la escultura que predominaban antes-, además de que se coleccionan datos sobre su salud, educación y situación familiar. Sin embargo, esta etapa duró poco, pues luego de estos trabajos seminales se dio un vacío en la producción bibliográfica que correspondió a toda la presidencia de Miguel de la Madrid Hurtado, quizá porque el tema se vio opacado por la tremenda crisis económica que vivimos en nuestra nación.
Al iniciar la presidencia de Carlos Salinas, comienzan a aparecer otras obras referidas a la infancia mexicana, de lo cual es ejemplo la aludida supra con la presentación de su esposa Cecilia Occelli. Otras aportaciones que se publicaron a partir de entonces y hasta el fin del milenio abordaron al niño desde los derechos humanos, la estadística y la historia. Una muestra es la siguiente:
1990: Memorias del Foro El Niño: Realidad y fantasía. Comp. Alicia Elena Pérez Duarte. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Comunicación Cultural.
1991: Los niños de México. Presentación Alfonso Noriega; foto. José Pablo Fernández Cueto; pról. Silvia Molina; textos Luis Geller. México: Fernández Cueto Editores.
1993: Los niños en México. Aguascalientes, Ags.: INEGI.
1996: Alcubierre, Beatriz; y Carreño King, Tania. Los niños villistas: Una mirada a la historia de la infancia en México, 1900-1920. México: Secretaría de Gobernación, INEHRM.
1998: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Infancia y adolescencia en México. Aguascalientes, Ags.: INEGI; Instituto de Cultura para la Prevención de la Violencia en la Familia.
Llegados a este punto, es importante comparar dos textos introductorios que tuvieron un mismo autor, que fue Alfonso Noriega Cantú, quien en el número monográfico de Artes de México (1970) escribió lo siguiente:
"Para hablar de los niños, en la forma escrita, se necesita... encontrarse, como cuando el creyente va a comulgar, en estado de gracia purificar la pluma y abrir el espíritu a las regiones más limpias y más puras de este pobre mundo en que vivimos y, para hacerlo mediante la expresión gráfica, es necesario, imprescindible, la virginidad espiritual que es raíz y esencia del arte".
En Los niños de México (1991) se publicó el siguiente texto póstumo de Noriega:
"Un niño es un gran misterio, un extraordinario enigma, un reto al futuro. Hablar de los niños es enfrentarse con el más delicioso misterio de la naturaleza, con el más tierno enigma de la creación".
Foto de Lorena Campbell
Ambos textos son iluminadores del problema que parece haber en México para hablar y reflexionar sobre sus niños sin proyectarse inmediatamente hacia los extremos del infantilismo o la conmiseración.
Con el cambio del milenio,  lentamente se incrementó la bibliografía y se conformaron los temas principales en torno a los niños, como puede verse a continuación:
2001: Infancia: Fotografías de niños mexicanos. Pról. Vicente Quirarte. México: CONACULTA, Dirección General de Vinculación Cultural y Ciudadanización; Eds. Corunda.
2005: Jóvenes y niños: Un enfoque sociodemográfico. Coord. Marta Mier y Terán, Cecilia Rabell. México: Cámara de Diputados, LIX Legislatura; UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales; FLACSO; Miguel Ángel Porrúa.
2006: Castillo Troncoso, Alberto del. Conceptos, imágenes y representaciones de la niñez en la ciudad de México, 1880-1920. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Histsóricos; Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
2006: Los niños: Su imagen en la historia. Coord. María Eugenia Sánchez Calleja, Delia Salazar Anaya. México: INAH.
2007: Estudios sociales sobre la infancia en México. Coord. María de Lourdes Herrera Feria. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
2007: Meyer, Eugenia. Niños de ayer, niños de hoy. Il. Margarita Sada. México: CONACULTA, Dirección General de Publicaciones; Random House Mondadori; INAH; Lumen.
Foto de Ruth D. Lechuga
2008: La infancia en los siglos XIX y XX: Discursos e imágenes, espacios y prácticas. Coord. Antonio Padilla Arrollo [sic]... [et al.]. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Casa Juan Pablos.
2008: Niños y adolescentes: Normas y transgresiones en México, siglos XVII-XX. Coord. Delia Salazar Anaya, María Eugenia Sánchez Calleja. México: INAH.
2009: Niñez migrante, trata y explotación infantil en México: Temas emergentes en la agenda nacional. México: Comisión Nacional de Derechos Humanos; UNICEF.
2010: Rocha Pérez Hugo; y Corona Caraveo, Yolanda. Niñas y niños hacia la democratización familiar en México. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
2010: Sosenski, Susana. Niños en acción: El trabajo infantil en la ciudad de México, 1920-1934. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.
Notamos aquí una creciente preponderancia del abordaje histórico al referirnos a los niños, seguido de los tratamientos desde las ciencias sociales y, en menor medida, desde las artes. La primacía de estos temas quizá se deba a que los asuntos que tienen que ver con los niños primero deben reconocerse en el devenir de nuestra propia historia.
Por supuesto, nos interesa agrandar nuestra colección, por lo que esperamos conocer más producciones bibliográficas de nuestro país en la materia, sobre todo de la situación de los niños, de hoy y de antes, en las regiones del interior.

No hay comentarios:

Publicar un comentario